La salud y la Tierra...

(Este párrafo pertenece al artículo En nuestro país: Comunidad Takuapí, Misiones publicado en el libro "La Mundialización en la Realidad Argentina III", Ed. El Copista, Córdoba, 2005.)

En 1980 las cinco familias que dieron origen a la Comunidad Takuapí, fueron asiladas por la Iglesia Evangélica Suiza en una pequeña parcela de 15 has.  Esta acción, en primera instancia loable, conlleva un número considerable de problemas para los Mby’a, como ser la pérdida de la gran extensión de monte de donde podían proveerse de alimentos abundantes y variados que daban a su dieta el equilibrio necesario para evitar la desnutrición.


“La desnutrición de los niños es porque las mujeres ya no pueden cumplir con las leyes naturales de su cultura. No se alimentan como deben hacerlo según la sabiduría de los más viejos. Cuando una mujer deja de ser niña y pasa a estar en condiciones de ser madre, debe alimentarse de determinada manera, quemar cierto tipo de leña en su casa, etc. y todas esas cosas ya no se pueden hacer porque no hay monte del que proveerse de lo que se proveyeron siempre los que vivieron antes que ellos. Entonces la madre que no hace las cosas que debe hacer en ella tiene hijos flacos que pagan las culpas de su madre."

Los fuegos no deberían prenderse con cualquier madera, lo único bueno para el fuego en las casas es el laurel, el rabo (y otro que no recuerdo el nombre) Las ramas deben quemarse desde su parte más gruesa, aquella que estaba pegada al tronco, hacia las puntas más finitas. Eso es lo correcto, de la otra manera se está quemando la madera al revés y no es bueno, como no es bueno que los hijos nazcan de cola. Tampoco es bueno dejar que las brasas se apaguen, siempre debe quedar alguna para avivar y hacer el fuego.

"La desnutrición es porque no hay más monte, no hay más animales para cazar ni frutas para comer. Porque los chicos necesitan comer cuatro o cinco veces por día, pero no hay; apenas si pueden comer dos veces por día, y no fruta. La mamá prepara unas masitas de harina que las entierra en las cenizas y ahí se cocinan y eso da de comer.”

Son muchos los factores que inciden negativamente en la supervivencia del Pueblo Mbya Guaraní de Misiones. La pérdida de espacio físico y control de los recursos, conduce a las Comunidades aborígenes a un estado alarmante de precariedad en su dieta alimentaria. Esta se manifiesta en su estado de desnutrición crónica lo que los hace vulnerables a cualquier tipo de enfermedades. Durante el invierno del ‘97 en una sola comunidad murieron 5 niños entre los 9 meses y 4 años de edad, a causa de una epidemia de gripe. Las estadísticas del Hospital de la Localidad de Jardín América revelan que "Uno de cada Cuatro aborígenes que concurre al hospital padece de tuberculosis y al menos un niño de esa etnia (Mby’a Guaraní) muere cada 3 meses" (Trabajo de Investigación “Las Comunidades Mbyá Guaraníes de la Provincia de Misiones y los Recursos 98Naturales: Diagnóstico”, realizado por el Ingeniero Ricardo Julián Apaza, Junio de 1999.)

El hecho de estar asentados en una porción tan pequeña de tierra, rodeada por chacras de cultivo donde se utilizan agroquímicos para mejorar la producción de los sembrados, imposibilita el uso de las plantas medicinales, ya que la acción residual de los mismos provoca el empobrecimiento de las propiedades curativas de lo que nosotros consideramos “yuyos”, y que para los guaraníes son remedios. Hilario comentaba al respecto, en una conversación que pude registrar en Julio de 2003:

- Ustedes son los que más cuidan su cultura. Los que menos se dejan influenciar.

- Claro, porque nosotros, bueno, ahora un poquito cambia, porque tenemos la escuela y... pero siempre mantenemos nuestra cultura. Por ejemplo útiles, en la leña, en los remedios.

- Se respeta todo eso. Y el Opy Wa, de dónde saca los remedios?

- Acá está lleno de remedio, cerca. Todo remedio esto acá. Banana, la hoja de la banana, y el jugo de la banana, del tronco, sale como un agua. Acá no hay que ir muy lejos para buscar remedios. Pero también dijo mi abuelo que acá hay mucho remedio, pero dice que hay algunos que no reaccionan porque yo creo que por contaminación de toda cosa.

- Por los fertilizantes de las chacras vecinas y todo eso?

- Exactamente.

Así, con esta situación, los guaraníes se ven obligados a depender del asistencialismo del gobierno y la caridad de la sociedad “blanca”. El caso más claro y patético se ejemplifica con el hecho relatado más arriba, cuando los representantes de la mayoría de las comunidades de la provincia decidieron “salir” a reclamar por sus derechos, y estuvieron por más de dos meses, en carpas improvisadas, a merced de las inclemencias climáticas, lejos de su medio natural, para ser totalmente ignorados por el gobierno y despreciados por los ciudadanos, cuyo único comentario era de “porqué no se iban de una vez, porque afeaban la plaza y ensuciaban todo”. (Posadas (Misiones), 10 de septiembre de 2004.- La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) y la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) están acompañando a las comunidades Mbya Guaraní que protestan desde hace 15 días en una plaza de Posadas, en Misiones. Después de muchos años de silencio los Guaraní salieron a la calle para exigirle al gobierno de Misiones la renuncia del Director de Asuntos Guaraníes, Arnulfo Verón, al que consideran responsable de la muerte por desnutrición de 10 niños Mbya. Pese al tremendo sacrificio que significa para los indígenas permanecer en una plaza lejos de la selva (son 60 niños, 40 mujeres y 220 hombres), están decididos a permanecer allí “todo el tiempo que haga falta”.

El gobierno sigue insensible a sus protestas, y en lugar de hacer renunciar al director de asuntos guaraníes elevó la categoría de este organismo a dirección general. (Informe periodístico recibido por internet, desde el grupo Pueblo Indio de yahoogroups)